12 research outputs found

    La descentralización como técnica administrativa en la gestión de las administraciones públicas del municipio de Santiago de Cali, periodo 1988-2000

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de observación de la descentralización en el municipio Santiago de Cali desde un enfoque técnico, tomando un periodo de 12 años (1988 - 2000) como objeto de investigación; se escoge este lapso de tiempo dado que se considera un periodo coyuntural en la implementación de este mecanismo de administración. En el desarrollo de esta temática se tomarán importantes aportes de diferentes autores, se realizará definiciones, descripciones y apreciaciones de la estructura del poder público en Colombia, principios básicos de organización estatal, normatividad y evolución administrativa del estado colombiano hasta llegar al concepto de descentralización. Se realizará un análisis a las diferentes administraciones que ha tenido el municipio Santiago de Cali desde el año 1988 al año 2000 y se concluirá con una reflexión de cómo la ciudad ha hecho su proceso de adaptación a través de estas alcaldías.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Análisis crítico de la planeación y gestión municipal en el ordenamiento territorial minero

    Get PDF
    Se realizó un análisis crítico de la planeación y gestión municipal en el ordenamiento territorial minero, considerando la disyuntiva que vive el país frente a la apuesta que hace el Gobierno Nacional al impulso de la actividad extractiva minera y la prioridad que definen los entes territoriales y la ciudadanía respecto a la conservación y protección de las riquezas naturales del país. El ejercicio realizado plantea la existencia de un escenario que riñe entre el ejercicio de la autonomía territorial municipal y los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad, generado a partir de la escasa inclusión que los recursos del subsuelo tienen en los planes de ordenamiento territorial como eje estructurador de las actividades humanas. Es así como se hace evidente la necesidad de formular políticas orientadas a la incorporación de los recursos del subsuelo en la planeación municipal incorporando su gestión en los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo, considerando entre otros la rica línea jurisprudencial que ha desarrollado a través del tiempo la Corte Constitucional.Abstract: Was made a critical analysis of municipal planning and management in the mining land use, considering the country's dilemma about the National Government's commitment to boost mining activity and the priority defined by citizens and local and regional authorities about of the conservation and protection of the country's natural resources. This exercise suggest the existence of a scenario that scold betwen de excercise of the municipal territorial autonomy and the principles of the coordination, concurrency, complementarity and subsidiarity, generate from the limited incorporation of the subsoil resources in the territorial planning like structural pillar of the human activities. Is evident the need to formulate policies and aimed at incorporating subsoil resources into municipal planning by incorporating their management into the Territorial Planning Plans and Development Plans, considering also the jurisprudential line developed over time by the Constitutional Court.Maestrí

    Decreto 1068 de 2015

    Get PDF
    Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Públic

    La eficacia del incidente de reparación integral frente a las víctimas del tipo penal de trata de personas en Colombia

    Get PDF
    La presente investigación doctoral se centra en la trata de personas. El énfasis recae en la problemática asociada al incidente de reparación integral-IRI de víctimas con respecto a este delito entre 2015 y 2020 en el Eje Cafetero colombiano. Desde un enfoque cualitativo fundamentado en la teoría crítico-social habermasiana se explora, describe y explica el fenómeno de la trata de personas como flagelo social, cuyos múltiples rostros y complejidad criminal lo convierten en el segundo negocio ilícito de mayor trascendencia global por sus preocupantes dimensiones para la comunidad internacional, sus impactos negativos en la violación de derechos humanos, los daños y perjuicios a las víctimas. Anualmente, Colombia provee a las redes criminales del delito una cantidad importante de víctimas. En este trabajo, se realiza el estudio con énfasis en el Eje Cafetero consultando expertos y organizaciones que atendieron víctimas entre los años 2015 y 2020, analizando principalmente si existe eficacia en los procesos de reparación e indemnización. Tras una cuidadosa revisión documental, se estudia la información obtenida de un grupo de víctimas identificando puntos críticos y posibles impactos de los procesos de reparación integral, posterior a las sentencias condenatorias de los responsables del delito de trata de personas así como los mecanismos de cooperación internacional vigentes que, valga decirlo, representan el componente estratégico más álgido para hacer justicia. En las conclusiones, se establece una posición respecto a las causas y consecuencias de la ineficacia del proceso IRI, de los convenios de cooperación internacional y al reto que tiene el Estado colombiano para extender los brazos de la justicia mediante procesos eficaces de extinción de dominio en beneficio de la reparación integral de las víctimas. El aporte de esta investigación consiste en la creación de un mecanismo desde la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para la cooperación judicial regional en Latinoamérica que garantice la eficacia de la justicia y la reparación integral de las víctimas.Universidad Libre – Facultad de Derecho – Doctorado en DerechoThe present doctoral research focuses on human trafficking. The emphasis falls on the problems associated with the incident of integral reparation-IRI of victims with respect to this crime between 2015 and 2020 in the Colombian Coffee Axis. From a qualitative approach based on Habermasian critical-social theory, the phenomenon of human trafficking is explored, described and explained as a social scourge, whose multiple faces and criminal complexity make it the second illicit business of greater global significance due to its worrying dimensions for the international community, its negative impacts on the violation of human rights and damages to the victims. Annually, Colombia provides criminal crime networks with a significant number of victims. In this work, the study is carried out with an emphasis on the Coffee Region, consulting experts and organizations that attended to victims between 2015 and 2020, mainly analyzing whether there is efficacy in the reparation and compensation processes. After a careful documentary review, the information obtained from a group of victims is studied, identifying critical points and possible impacts of the comprehensive reparation processes, after the convictions of those responsible for the crime of trafficking in persons, as well as international cooperation mechanisms. that, it is worth saying, represent the most critical strategic component to do justice. In the conclusions, a position is established regarding the causes and consequences of the ineffectiveness of the IRI process, the international cooperation agreements and the challenge that the Colombian State has to extend the arms of justice through effective processes of extinction of domain in benefit of comprehensive reparation for the victims. The contribution of this investigation consists of the creation of a mechanism from the Andean Community of Nations (CAN) for regional judicial cooperation in Latin America that guarantees the effectiveness of justice and comprehensive reparation of the victim

    Estudio de los residuos sólidos en Colombia

    Get PDF
    278 página

    Comunicación y discursos en el proceso de paz en Colombia

    Get PDF
    Entre los años 2012 y 2016 se desarrollaron los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla FARC-EP, que culminaron con la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En este contexto, se realiza un análisis crítico del discurso sobre el acceso a los medios de comunicación, como un tema recurrente en las agendas de los diálogos de paz que se han realizado con las insurgencias desde mediados del siglo XX, y en los acuerdos de paz alcanzados desde entonces. Esto se interrelaciona con un acercamiento a la comprensión del contexto histórico del conflicto, mediante el contraste de múltiples fuentes documentales: los informes de comisiones oficiales de investigación de la violencia (1958 y 1987), el Tribunal Permanente de los Pueblos (1989 y 1991), la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia (2010), los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (2008-2018) y, los ensayos y relatorías de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015); a partir de los cuales, se plantea una aproximación hacia la responsabilidad colectiva de los medios de comunicación masiva en el origen y persistencia de la confrontación armada y su impacto en la sociedad. En este sentido, y con fundamento en el enfoque histórico del discurso, se aborda el análisis intertextual e interdiscursivo de diversos actores académicos, políticos, gubernamentales, militares, insurgentes, periodísticos, judiciales, jurídicos, sociales, humanitarios, y de las víctimas; a la vez que, se integran con los derechos a la información, la verdad y la paz, en perspectiva de la formulación de aportes desde el ámbito comunicativo para la superación del conflicto armado y la construcción de paz

    La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático

    Get PDF
    El reconocimiento jurídico de los derechos de la Naturaleza está cada vez más arraigado en los ordenamientos jurídicos que asumen el giro biocéntrico. Se trata de un cambio de paradigma que ha provocado la reacción de una parte de la doctrina, intrínsecamente contraria al reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En este sentido, el trabajo intenta responder a dos cuestiones fundamentales para avanzar en el nuevo paradigma: ¿la Naturaleza puede ser sujeto de derechos? Y, si la respuesta es afirmativa, ¿la Naturaleza debe ser sujeto de derechos? Este trabajo intenta dar contenido a los derechos de la naturaleza desde los pensamientos filosóficos de los pueblos indígenas, así como desde la interacción o encuentro entre diversas formas de conocimiento, en especial el de la Amazonía y el kichwa; pretendiendo construir otro saber-poder con el que se propone una crítica al dominante. Para ello, el trabajo se estructura en tres partes: crítica, reconstrucción y aplicabilidad. La crítica consiste en un diagnóstico teórico desde la aproximación al fundamento filosófico dicotómico que separa el ser humano de la naturaleza cosificándola. Se evidenciará cómo esta dicotomía atraviesa los estudios disciplinares y transdisciplinares sobre sus derechos. La reconstrucción se elaborará desde la metafísica dusseliana y, finalmente, se intentará demostrar las implicaciones de la aplicación fáctica de esta propuesta, relacionada con: aprender, aprehender y desaprender a través de una perspectiva transdisciplinar y analéctica capaz de abarcar personas, plantas, animales, agua, piedras, etc., como un todo en armonía. Nuevas perspectivas con respecto a las cuestiones ambientales se han presentado en distintos sistemas legales latinoamericanos. En algunos casos, el avance llega al reconocimiento de los “derechos de la naturaleza”, lo que, notoriamente, trasciende la racionalidad antropocéntrica que ha marcado la doctrina jurídica occidental. Sin embargo, los procesos no están exentos de desafíos y contradicciones. Para una mejor comprensión del tema, se analizarán los desarrollos normativos y jurisprudenciales de la cuestión ecológica en tres escenarios: Brasil, Bolivia y Ecuador, destacando los fundamentos verificables en lo que se ha llamado “nuevo” constitucionalismo latinoamericano, especialmente la concepción ecocéntrica representada en los valores del Vivir Bien (Bolivia) y Buen Vivir (Ecuador). La metodología hace uso, después de la base teórica de algunos planteamientos críticos, de normas y proyectos de ley y de casos judiciales seleccionados de los tribunales superiores de los países, comparando el desarrollo normativo de la titularidad y el desarrollo jurisprudencial de la tutela de los derechos de la naturaleza. Finalmente, se mencionan casos en los que distintos ordenamientos jurídicos reconocieron otros sujetos de derechos, además de la persona humana y de la persona jurídica. En este ensayo quisiera explorar la relación entre la naturaleza, el humano y el derecho, con cierto énfasis en los derechos humanos (en adelante, DDHH). Comenzaré contando mi experiencia personal frente a los derechos de la naturaleza hasta llegar a lo que ahora podría denominarse como neoconstitucionalismo andino. En segundo lugar, para entender algunas afirmaciones, que sin contexto pueden parecer una locura, conviene comenzar afirmando algo que en las ciencias naturales y la historia del universo está claro y comprobado: tenemos un origen común con las estrellas y con el resto de especies que habitan en la Tierra. En la tercera parte, hago un intento por explicar la separación radical del ser humano con la naturaleza. ¿De dónde viene esta creencia de que el ser humano no es animal y de que la cultura está fatalmente separada de la naturaleza? Algunas explicaciones dentro de la lógica de lo que se conoce como “modernidad hegemónica”. En una cuarta parte, hago una aproximación crítica al discurso de los derechos humanos. Sostengo que el discurso puede ser contraproducente y ser funcional a la separación del ser humano con la naturaleza, que favorece al actual sistema de explotación de la naturaleza. En un quinto acápite, hago una breve descripción de la crisis ecológica, lo cual nos permite reflexionar sobre la necesidad de cambiar de paradigma, de aquel que nos ha llevado a esta catástrofe. Finalmente, en una apretada síntesis1 , afirmo que el mejor antídoto para todas las crisis, desde el derecho, se llama derechos de la naturaleza, y me permito ejemplificar algunas de sus consecuencias para el derecho y para los DDHH. El presente texto analiza el texto de Montecristi y una de sus mayores incorporaciones, la de dotar, como decimos, de personalidad jurídica a la naturaleza y hacer de la misma un sujeto de derechos1 . “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia…”, comienza diciendo el primero de ambos artículos. “La naturaleza tiene derecho”… es decir, ella misma, como sujeto al que ahora se le reconoce personalidad, es la portadora de un haz de facultades e inmunidades constitucionalmente establecidas. Esto es sin duda lo más sorprendente, puesto que hasta el momento la concepción subjetiva de los derechos era antropocentrista y partía de la realidad de que solo el ser humano, en tanto ser racional y autónomo, podía ejercerlos, ejercitarlos, defenderlos o vulnerarlos. Al integrar los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador en 2008, se marcó un hito histórico en el país y en el constitucionalismo mundial. A pesar de su contundente aprobación, faltamucho para que la sociedad se empodere de lo que realmente representa esta carta magna: un proyecto de vida en común, el cual exige nuevas instituciones sociales, económicas y políticas prefiguradas constitucionalmente. Este capítulo aborda la posibilidad de aplicación de los derechos de la Naturaleza en el marco del sistema de justicia formal de Brasil. Se presenta y analiza la sentencia que denegó seguimiento al reconocimiento del río Doce como sujeto de derechos en la acción propuesta frente a la Justicia Federal de Brasil, sección judicial de Minas Gerais, dictada por la 6a. Sala Federal Civil el 21 de septiembre de 2018, en el proceso de la Acción 1009247-73.2017.4.01.3800. El reclamo se fundamentó en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la República de Colombia, que reconoció al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos. Asimismo, se presenta el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Brasil, en la denominada acción de Recurso Especial 1.797.175 - SP (2018/0031230-0) que trata de los derechos de los animales, fundamentado en los derechos de la Naturaleza. El abordaje se estructura en tres perspectivas experimentales de aplicación: teórica, legislativa y práctica.The legal recognition of the rights of Nature is increasingly rooted in the legal systems that assume the biocentric perspective. It is a paradigm shift that has provoked the reaction of a part of the doctrine, intrinsically contrary to the recognition of Nature as a subject of rights. In this sense, this work tries to answer two fundamental questions to advance in the newparadigm: Can Nature be subject to rights? And, if the answer is affirmative, Should nature be subject to rights? This article tries to give content to the rights of nature from the philosophical thoughts of the indigenous peoples, as well as from the interaction or encounter between diverse forms of knowledge, especially that of the Amazon and the Kichwa; pretending to build another knowledge-power with which a critique of the dominant is proposed. To this end, the paper/article is structured in three parts: critique, reconstruction and applicability. The critique consists of a theoretical diagnosis from the approach to the dichotomic philosophical foundation that separates the human being from nature by objectifying it, showing how this dichotomy crosses the disciplinary and transdisciplinary studies on their rights. The reconstruction will be elaborated from the dusselian metaphysics and, finally, we will try to demonstrate the implications of the factual application of this proposal, related to: learning, apprehending and unlearning through a transdisciplinary and analytical perspective capable of encompassing people, plants, animals, water, stones, etc., as a whole in harmony. New perspectives have been presented in different Latin American legal systems in regard to the environmental issues. In some cases, the advance comes to the recognition of “rights of nature,” which, notoriously, transcends anthropocentric rationality that has marked Western legal doctrine. However, all this exempted of challenges and contradictions. For a better understanding of the theme, will be analyzed the developments normative and jurisprudential of the ecological question in three scenarios: Brazil, Bolivia and Ecuador, highlighting the verifiable fundamentals in the “new” Latin American constitutionalism, in particular, the ecocentric conception represented in the values of Vivir Bien (Bolivia) and BuenVivir (Ecuador). The methodology makes use, after the theoretical contribution of some critical approaches, of laws and legislative proposals and judicial cases selected among the Highers Courts of the countries, comparing the normative development of ownership and the jurisprudential development of the protection of the rights of nature. The reflections are concluded with mention of cases in which different legal systems recognized other subjects of rights, besides the human person and the legal person

    De la alienación de los derechos humanos y la democracia a la emancipación jurídica y política. Una mirada descriptiva en América Latina

    Get PDF
    La emancipación se percibe como la recuperación del individuo a sí mismo y de su entorno, que le permite superar la alienación que produce el extrañamiento del individuo, el abismo, la ausencia y la perdida de referentes provocados por la hipermodernidad, la apatía generalizada, la ausencia de ciudadanía y el retorno de lo privado sobre lo publico. La emancipación se busca concretar en espacios de deliberación y concertación de los individuos como ciudadanos para resolver problemas sociales cotidianos, de modo que el objetivo de esta tesis es brindar elementos para la construcción de esos escenarios de deliberación, de identificación de problemáticas, de toma de decisiones para resolver problemas sociales que posibiliten que los derechos humanos se sientan garantizados y que los regímenes en los que se logran, sean democráticos por tal razón. (texto tomado de la fuente)Emancipation is seen as the recovery of the individual himself and his environment, which allows you to overcome the alienation that produces the alienation of the individual, the abyss , absence and loss caused by hyper references , widespread apathy, lack of citizenship and the return of the private over the public. Emancipation seeks to realize in deliberative and consensus of individuals as citizens to solve everyday social problems , so that the objective of this thesis is to provide elements for the construction of these scenarios deliberation, problem identification , decision- decisions to solve social problems that allow human rights to feel secured and the regimes that are achieved are democratic for that reason .DoctoradoAlienación y Emancipació
    corecore